
El aspecto intelectual del Fútbol
A lo largo de la historia y en el entorno social, al fútbol siempre se le ha visto como un simple deporte y un duelo titánico, donde 22 jugadores en un rectángulo de juego se encargan de dirimir un desafío donde están involucrados los intereses de un club, de una ciudad y de un país.
Pero, a medida que la sociedad y el fútbol ha venido evolucionando la influencia del fútbol en la humanidad ha cambiado su connotación, porque son muchas las variables que hay que tener en cuenta: el factor político, económico, cultural y social.
Sebastián Villa se declaró inocente en juicio en Argentina
Por eso la partida de Eduardo Galeano de este mundo y su huella imborrable tanto en el aspecto futbolístico como en lo socio político, es algo sensacional para el patrimonio de la cultura y sociedad mundial. Si queremos de hablar de su pasión por el fútbol y por su estructura de pensamiento es de obligatoriedad hablar de su libro insignia, El Fútbol a Sol y Sombra.
Esta es la descripción pintoresca y literaria que Galeano hace del hincha de fútbol “Flamean las banderas, suenan las matracas, los cohetes, los tambores, llueven serpentinas y el papel picado: la ciudad desaparece, la rutina se olvida, sólo existe el templo. En este espacio sagrado, la única religión que no tiene ateos exhibe a sus divinables. Aunque el hincha puede contemplar el milagro, más cómodamente, en la pantalla de la tele, prefiere emprender la pregrinación hacia este lugar donde puede ver en carne y hueso a sus ángeles batiéndose a duelo contra los demonios de turno”.
Ya analizando el discurso político y social de Galeano en dicho contexto Latinoamericano, concretamente nos trasladamos a las dictaduras militares en Uruguay y en Argentina. Eduardo Galeano, fue uno de los extranjeros que hizo parte de las “Listas Negras”, en la república de Argentina. Los otros personajes, que fueron vetados por parte de la dictadura militar, eran: Julio Cortázar, Tomás Eloy Martínez, Osvaldo Bayer y David Viñas. Toda la documentación relacionada ante este panorama, se encontraban a través de 1.500 carpetas provenientes de dicha dictadura, donde se destacan las actas secretas de este régimen militar, una plan de acción del gobierno hasta el año 2000, e información de sectores económicos civiles que apoyaban a este gobierno.
Y ya tocando el tema social y político del pueblo americano, hacemos referencia al libro “Las venas abiertas de América Latina”. Aquí se cuenta la evolución desde la colonización europea de América hasta la América Latina contemporánea. Y la mejor manera para demostrar las penurias y las vicisitudes de nuestro continente, Galeano lo hace con crónicas y narraciones sobre el constante saqueo de los recursos naturales de la región por parte de los imperios coloniales entre los siglos XVI y XIX.
El pasado 3 de octubre de 2016 en las instalaciones de la Universidad Sergio Arboleda, en Bogotá, Colombia en el evento el “Competidor Integral”, en medio de la visita del presidente de la FIFA, Gianni Infantino, el historiador uruguayo Atilio Garrido nos respondió el siguiente interrogante. Hablando de la relación Fútbol y Literatura; cuál es la importancia o el legado de Eduardo Galeano hacía la literatura de este deporte de multitudes? Ninguno. El legado de Eduardo Galeano, primero que no se llamaba así, su nombre era Eduardo Germán María Hughes. El cómo reniega de los británicos se sacó el Hughes, para ponerse Galeano.
Segundo que de fútbol no sabía nada, y empieza a meterse en este solamente por plata en 1995, cuando escribe “El Fútbol a Sol y Sombra, el cual está lleno de errores. Como por ejemplo decir que el Real Madrid tenía un excelente jugador uruguayo, que vestía la camiseta número 10, llamado José Emilo Santamaría. O sea copió de todos lados, pero como es Eduardo Galeano vende. Pero a la literatura y al fútbol no le aportó nada. Hizo solamente un libro por vía comercial, para hacer buena plata como la hizo; pero con historias que no son ciertas, y las que si son ciertas las rejuntó de cronistas uruguayos o piezas argentinas que encontró.
Estas fueron las cuatro frases que sintetiza, lo que contamos en este capítulo sobre la esencia de Eduardo Galeano como persona, escritor y aficionado al fútbol:
· “Jugar sin hinchada, es como bailar sin música”
· Rara vez el hincha dice: “Hoy juega mi club”. Más bien dice “Hoy jugamos nosotros”.
· “No soy fanático ni religioso en política. No creo en el fanatismo, creo que los fanáticos deberían estar todos encerrados en el manicomio, porque son peligrosos”
· La palabra política se ha manoseado tanto que significa todo y no significa nada. Entonces desconfío mucho de la etiqueta política.